jueves, 3 de marzo de 2011

Ciencia en el congreso




Informe de la Ponencia de Estudio sobre buenas prácticas y estrategias pedagógicas positivas
Foto: images/buenas_practicas.jpg
El Boletín General de la Cortes Generales, sección Senado publicó el día 22 de noviembre de 2010, el Informe de la Ponencia de Estudio sobre buenas prácticas y estrategias pedagógicas positivas, constituida en el seno de la Comisión de Educación y Deporte, aprobado por dicha Ponencia el día 15 de noviembre de 2010.
La Ponencia comenzó con una reflexión inicial de conjunto acerca de la propia sociedad de la información y del conocimiento.
A juicio de los comparecientes escuchados por la Ponencia, una de esas características es el fenómeno de la globalización. Al hilo de ello surge el concepto de ciudadanía digital, generador de personas más conscientes de su potencial interacción a escala planetaria, así como de sus derechos y libertades. Al indicado, se une un factor como es la importancia del valor añadido por el conocimiento (en detrimento de las clásicas «materias primas»), que a su vez es el origen de nociones y fenómenos como los de «capital humano» o «sociedad-red» (Castells). Parece, en esta misma línea, que el futuro inmediato estaría en el conocimiento (que para uno de los comparecientes, Wagensberg, se basa a su vez en una triple operación, el estímulo intelectual, la conversación y la comprensión.
Los comparecientes resaltaron igualmente otros dos fenómenos de gran relevancia. El primero de ellos, que al compás de la sociedad del conocimiento, se viene produciendo una suerte de «ruptura de la verdad», con dos resultados principales: por un lado, el hecho de que el conocimiento desborda el estrecho plano de las aulas escolares (constituyendo un buen ejemplo las llamadas universidades corporativas), siendo también resaltable que el alumnado emplea las TICs para relacionarse y divertirse, pero en mucha menor medida para aprender; por otro, la irrupción como problema de la gestión de ese mismo conocimiento.
Entre las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia se destaca que los niños y jóvenes de hoy viven, han vivido y conviven, desde el primer momento con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Es ya una generación de nativos digitales, de aquí la necesidad de promover la rápida incorporación de estos instrumentos para que la escuela corresponda al entorno habitual de los niños y jóvenes, ayudándoles a transformar la información en conocimiento..
Leer debateLeer texto completo


Debate sobre la Proposición de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Foto: Foto mi+d. Carlos Garcés
En sesión celebrada el 28 de octubre en el Pleno del Congreso de los Diputados se sometió a debate de totalidad el Proyecto de Ley de la Ciencia la Tecnología y la Innovación.
La Ministra de Ciencia e Innovación compareció ante el plena del Congreso de los Diputados para presentar el proyecto de ley de la ciencia, la tecnología y la innovación y debatir la iniciativa legislativa del Gobierno que ha sido objeto de una enmienda a la totalidad planteada por la diputada del Grupo Mixto, doña Rosa Díez . La ministra, tras explicar los cambios acaecidos desde la promulgación de la Ley de la Ciencia de1986 se refirió a los nuevos retos sociales y económicos, que exigen profundas reformas, a los que la nueva ley pretende dar respuesta Continuó diciendo que ahora, que ya tenemos una ciencia que cumple con los estándares internacionales, hay que afrontar retos más ambiciosos: la necesidad de primar la excelencia investigadora y de definir una carrera investigadora clara y predecible; la necesidad de garantizar un mejor aprovechamiento del conocimiento que generan nuestros centros de investigación, estableciendo nuevos mecanismos para promover la transferencia de tecnología al sector privado; la necesidad de mejorar las condiciones para los emprendedores tecnológicos, apoyando más a las jóvenes empresas innovadoras; o la necesidad de alcanzar consensos amplios y estables en materia de ciencia y tecnología entre el Gobierno y las comunidades autónomas. Estos según la ministra son, algunos de los desafíos a los que el proyecto de ley de la ciencia pretende dar respuesta con medidas transformadoras. Al término de su intervención, tomó la palabra la Sra. Díez para explicar los motivos por los que habían presentado una enmienda a la totalidad solicitando su devolución al Gobierno recogiendo el sentir de algunas de las más importantes organizaciones científicas españolas. La Diputada señaló que empresa y mundo académico siguen dándose la espalda, lo que constituye uno de nuestros principales problemas para conseguir un cambio de modelo productivo donde ciencia e innovación deben tener un papel fundamental. Junto a ello, los abusos de la descentralización del Estado han conducido a un incremento de la burocratización y del minifundismo científico y por otro lado, continuó, seguimos sin una definición clara de la carrera personal del investigador a nivel nacional. Estos son, consideró, tres problemas clave que el presente proyecto de ley de ciencia deja de nuevo sin resolver..
Leer debateLeer texto completo


Informe de la Subcomisión de Análisis de la Estrategia Energética Española para los próximos 25 años.
Foto: Foto mi+d. Bejimo
En sesión celebrada el 15 de diciembre de 2010 en la Comisión de Industria Turismo y Comercio se presentó el Informe de la Subcomisión de Análisis de la Estrategia Energética Española para los próximos 25 años para su debate y posterior votación.
En primer lugar tomó la palabra el presidente de la Subcomisión para referirse a la creación de esa subcomisión en mayo de 2009 a propuesta del Grupo Parlamentario Popular y del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) y por unanimidad de la Cámara. Su cometido era analizar la perspectiva energética española para los próximos 25 años y elaborar un informe que, tras analizar los distintos aspectos de la energía a nivel mundial, europeo y nacional, recogiera un conjunto de consideraciones y propuestas sobre el futuro del sector energético español en el horizonte de 2035. De los trabajos de la subcomisión salió el informe que se debatía. Su punto de partida, subrayó, ha sido el análisis de la situación actual del sector energético en su conjunto, no solamente desde el punto de vista de la producción, distribución, sino también del transporte y desde el punto de vista tecnológico, etcétera, ya que era esencial para comprender los comportamientos del futuro. Tras analizar el contexto internacional, el informe se centra en la situación del sector de la energía específicamente en nuestro país, donde se ha estudiado la intensidad energética, la dependencia energética, los efectos medioambientales, la demanda de energía, la transformación de esa energía en energía de uso final, y las energías renovables y los problemas añadidos a la introducción y al volumen que alcanzan las energías renovables, y las infraestructuras energéticas para, finalmente, analizar la evolución y la disponibilidad de los combustibles fósiles, de las emisiones de efecto invernadero, las limitaciones tecnológicas derivadas de factores de instalación, económicos y la gestión del sistema, teniendo en cuenta los precios energéticos, el grado de desarrollo de las principales tecnologías, los costes de las renovables y las variables del entorno...
El informe, que fue debatido por los diferentes grupos parlamentarios, se votó y fue aprobado.
Leer debateLeer texto completo


Comparecencia del Secretario General de Universidades para explicar la política de becas y ayudas al estudio, informar sobre la dimensión social de la educación y presentar un estudio sobre la situación laboral y empleabilidad de los jóvenes universitarios recién titulados.
Foto: Foto mi+d. María Alejandra Parra
En sesión celebrada el 20 de diciembre de 2010 en la Comisión de Educación y Deporte del Senado, compareció el Secretario General de Educación para informar sobre la política de becas y ayudas al estudio llevadas a cabo por el gobierno durante el curso 2009_2010, informar sobre la dimensión social de la educación y presentar un estudio sobre la situación laboral y empleabilidad de los jóvenes universitarios recién titulados a petición del Grupo Parlamentario Popular y el Gobierno.
El Secretario General de Educación abordó en primer lugar al análisis y ejecución de la política de becas y ayudas al estudio del curso 2009-2010 que la consideró una de las grandes prioridades del gobierno que va a continuar con el esfuerzo de aportar más recursos públicos para becas y ayudas, además de ampliar los umbrales de renta familiar que dan derecho a beca y de mejorar globalmente la eficiencia y el impacto de tales políticas mediante un mayor control de los rendimientos académicos. Señaló la importancia de la dimensión social de la educación por lo que esta política debe garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios por motivos económicos. Para conseguir este objetivo, dijo que se había continuado introduciendo novedades en el sistema potenciando la beca-salario y las de movilidad e incrementando las dotaciones presupuestarias.
En la segunda parte de su intervención, el Secretario General de Educación se refirió a situación laboral y a la empleabilidad de los jóvenes universitarios En esta situación de crisis económica, surge más que nunca la necesidad de facilitar formación a los trabajadores y desempleados con el fin de mejorar sus opciones de reincorporarse al mercado de trabajo en el sistema universitario español se ha extendido durante la última década la preocupación por lo que conocemos como inserción laboral, es decir, conocer la situación de empleo de colectivos de titulados universitarios. Tras distinguir los conceptos de empleabilidad y empleo, se refirió a la necesidad de conocer bien el encaje entre la oferta y la demanda; haciéndose preciso acercar la formación de grado y la de posgrado a las necesidades de la sociedad.
Así como favorecer la participación de las empresas y sus profesionales en el ámbito universitario con el mantenimiento de la autonomía universitaria, así como facilitar una política de fomento de creación de herramientas que favorezcan la transición entre la formación y el empleo mediante nuevas formas de contratación o programas mixtos de formación en la universidad y de trabajo en las empresas. .
Leer debateLeer texto completo



Proposición no de Ley relativa a un nuevo modelo de evaluación del sistema educativo
Foto: images/sistemaeducativo.jpg
En sesión celebrada el 14 de diciembre de 2010 en el Pleno del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Popular presentó una Proposición no de Ley relativa a un nuevo modelo de evaluación del sistema educativo que sirva de herramienta eficaz para combatir el fracaso escolar.
El representante del Grupo Parlamentario Popular comenzó su intervención diciendo que es indiscutible la importancia de la educación para el país. El último informe Pisa nos dice que estamos doce puntos por debajo de lo que nos encontrábamos hace diez años, que estamos doce puntos por debajo respecto a la media de la OCDE; doce puntos en lectura y diferencias similares en matemáticas y en ciencias. Después de señalar las cifras de fracaso escolar y de paro juvenil, dijo que se podía hacer algo para mejorar esta situación, por esto el GPP presentaba esta proposición no de ley ya que consideraban que uno de los mejores instrumentos para mejorar la educación es la evaluación. Se trata de adoptar, continuó diciendo, una evaluación de carácter censal global para todos los alumnos del Estado español, que permita tomar decisiones sólidas, maduras para corregir el rumbo del modelo educativo, una evaluación transparente. A esto añadió que era deseable para su grupo contar con un modelo educativo con una evaluación que sea externa, con medidas que sirvan para alcanzar la excelencia y que sean consecuentes con los resultados, premiando a los mejores y poniendo medidas que refuercen allá donde haya carencias...
Leer debateLeer texto completo

No hay comentarios: