domingo, 27 de marzo de 2011

Hallan mexicanos molécula capaz de eliminar parásito que causa la malaria


Hallan mexicanos molécula capaz de eliminar parásito que causa la malaria
Redacción | Academia
2011-03-20 | Hora de creación: 20:58:08| Ultima modificación: 20:58:08


Control. Con la molecula descubierta, el mosquito Anopheles albimanus ya no podría trasmitir la malaria.





















































Científicos mexicanos descubrieron una molécula capaz de eliminar al parásito que provoca la malaria y frenar la reproducción del virus del dengue, que podría ser usada para modificar genéticamente a los mosquitos transmisores de estas enfermedades y evitar que las propaguen.

Los investigadores la llaman “escorpina” y es el resultado del análisis de moléculas presentes en las toxinas del veneno de los alacranes hecho por los doctores Humberto Lanz Mendoza, del Instituto Nacional de Salud Pública, y del brasileño Lourival Domingos Possani, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Al respecto, Lanz Mendoza señaló que es el primer resultado del proyecto “Desarrollo de mosquitos transgénicos resistentes a la transmisión de malaria y dengue”, cuya finalidad es controlar o eliminar estos padecimientos mediante la transformación genética de los insectos.

TRABAJO.  Lanz Mendoza explicó que para lograr la modificación genética de los insectos sería necesario introducir la molécula escorpina mientras se forma el embrión, es decir, cuando son huevecillos.

“La molécula sería producida o generada en el cuerpo graso del mosquito y liberada a su hemolinfa (sangre), de tal manera que en cualquier parte donde se encuentre el parásito de la malaria podría ser eliminado y en el caso del dengue podría ser detenida la replicación del virus.

“Además de la escorpina, sería necesario agregar al ADN del insecto un elemento promotor: una sustancia adicional que propicie la activación de la molécula cuando el mosquito transgénico ingiera sangre.

“Con esto, observaríamos cómo se comporta el insecto, y confirmaríamos si sería posible sustituir de manera controlada poblaciones de insectos que transmiten la malaria y el dengue por insectos modificados genéticamente que no lo hacen”, explicó Lanz Mendoza.

DESCARTAN ELIMINAR MOSQUITOS. El investigador señala que no se pretende eliminar ninguna especie de mosquitos, sino sustituir una población susceptible por una resistente a la transmisión de las enfermedades.

“No buscamos causar impacto en la naturaleza; por eso es indispensable, antes de pensar en liberar a los insectos transgénicos, hacer una serie de estudios previos en una segunda etapa, que duraría aproximadamente tres años y de la cual aún no se ha definido el apoyo financiero”.

Indicó que al concluir la primera fase, en junio, se dispersarían poblaciones de mosquitos genéticamente modificados en condiciones naturales a lo largo de distintas regiones del país, como podría ser en Tapachula, Chiapas.

“Vamos a sembrar los huevecillos modificados con la escorpina in vitro y hacerlos eclosionar (cuando el huevo rompe para que salga la larva).

“Si sobreviven los mosquitos y hay descendencia, añadió, entonces podríamos dejarlos libres de manera controlada dentro de jaulas de gran tamaño para ver cómo reaccionan, observar que no se mezclen con otras especies o tengan efecto en otra enfermedad”.

Además, indicó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) han establecido estrategias encaminadas a que este proceso tenga un control muy estricto. Es importante subrayar que por el momento “no tenemos planes de liberar ningún insecto transgénico”, expresó Lanz Mendoza.

El científico mexicano informó que la investigación, iniciada hace año y medio con una inversión de 14 millones de pesos, es realizada por un consorcio de investigación formado por especialistas del Instituto de Nacional de Salud Pública, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de Grecia y de la compañía Oxitec de Inglaterra, con fondos del Foncicyt.

No hay comentarios: